domingo, 24 de agosto de 2014

24/8/14

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT (PLE)

Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar control y gestión de su propio aprendizaje, lo que implica que los estudiantes puedan fijar sus propios objetivos de aprendizaje, diseñar su propio camino para el aprendizaje, plantear los contenidos y los procesos y comunicarse con otros para complementar su avance. Este sistema podría estar compuesto por uno o varios subsistemas, siendo que podría tratarse de una aplicación de escritorio o componerse de uno o más servicios web. 

Los PLE integran los momentos de aprendizaje formal e informal, la utilización de los protocolos de red, la interacción con otros estudiantes, docentes y terceros, el uso de las redes sociales y el uso de los materiales impresos (aunque impera el uso de las tecnologías); siempre pajo la gestión personal del propio estudiante de su mismo proceso de aprendizaje. También se considera importante que en los PLE los estudiantes encuentren la posibilidad de incluir lectura, presentaciones multimedia y ediciones en línea en tiempo real. 


Los PLE permiten que los estudiantes interactúen con otras personas, con fuentes de recursos de información y a la vez, que ofrezcan sus aportes y el aprendizaje sea más dinámico y multidireccional. El enfoque del PLE varía de un estudiante a otro de acuerdo con sus deseos. 

Tenemos entonces que el PLE tiene las siguientes características:

- Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje. 
- No hay evaluaciones ni títulos, no ha estructura formal. 
- Posibilidad del uso de la internet para disponer y compartir una serie de recursos gratuitos y hacer uso de ellos. 

Las partes de un PLE son las siguientes:

- Herramientas escogidas para el aprendizaje.
- Recursos o fuentes de información.
- Red personal de aprendizaje que cada quien va construyendo. 

Las aplicaciones de un PLE consisten en:

- Buscar y acceder a la información.
- Crear, editar y publicar información. 
- Interacción con otros.

Algunas ideas para empezar a trabajar un PLE son las siguientes (recomendadas por don Jordi Adell):

1- Crear una cuenta en Twitter y seguir a gente interesante .
2- Compartir las ideas y hallazgos con ellos.
3- Suscribirse vía RSS a blogs u otras fuentes de información como revistas en línea.
4- Empezar a escribir las ideas propias y proyectos en un blog personal (WordPress, Blogger, Posterous).
5- Etiquetar y compartir los favoritos en del.icio.us o diigo.
6- Participar en algunas redes sociales interesantes como Reducan, Elgg, NIng, Grou.ps.
7- Agregar al lifestreaming y compartirlo. Suscribirse  al de otras personas interesantes en friendfeed.com

Cabe destacar que hacer un PLE requiere de varias destrezas que hay que ir formando, sino el trabajo se vuelve un desorden y no se logra un aprendizaje verdadero. 



Lo que previamente se ha comentado y más, se explica notoriamente en el siguiente video, que nos muestra al señor Jordi Adell explicando de manera muy clara en qué consiste un PLE, sus usos, sus ventajas, las precauciones y las variaciones que puede tomar. 





De una manera simpática y diferente, este otro video nos ayuda a comprender mejor las utilidades de un PLE. 


En este próximo vídeo nos esquematiza de manera más clara cuáles son las maneras de trabajar los PLE, cómo se hace y qué se puede usar para ello. 



Llevar a cabo este proceso para crear un PLE,  tal y como se plantea de manera completa e integral,  es imposible para efectos de este curso, pero con esta corta indagación he adjuntado a mi banco de conocimientos uno totalmente nuevo, aún sin digerir, porque se logra con la práctica (aunque ya hemos hecho una y otra cosa de lo que se relaciona con un PLE) y con tiempo para cumplir con todo el desarrollo del entorno personal de aprendizaje.

No obstante, lo empelaría con alumnos universitarios (ya que mi otro campo es la primaria, con limitaciones de recursos tecnológicos), o bien, pienso en este momento en crear mi propio PLE, siguiendo las sugerencias del Sr. Jordi y descubriendo nuevas opciones.

Queda la inquietud. 


16/8/14

Dadas muchas circunstancias de índole personal, había descuidado el blogg que venía presentando el avance de mis aprendizajes en el curso de Tecnología Educativa.
En esta entrada voy a resumir lo que avancé tanto en las clases presenciales como en mi casa acerca de diversos temas tratados; a fin de cuentas, el propósito de plasmar mis aprendizajes será cubierto. Por tanto, lo más importante que ahora puedo hacer, y antes de este curso no lo hacía, se resume de la siguiente forma:

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EDUCACIÓN

El profesor puso a nuestra disposición desde el inicio del curso una lista de herramientas tecnológicas sugeridas para indagar acerca de su uso y aplicación en la educación. En principio yo había escogido un generador de historietas, pero al ver sus características acartonadas, poco variables y con un uso muy reducido, preferí consultar para un posible cambio. Ante esta consulta, el profesor me sugirió indagar y conocer acerca de  ClassFlow; una aplicación en la nube que permite a los docentes montar sus clases sin necesidad de guardarla en algún dispositivo, y que además, se puede hacer de manera interactiva con los estudiantes desde sus tabletas, computadoras o celulares.

Antes de escoger esta herramienta sugerida por el profesor y de desechar la anterior (CreaComics), tuve oportunidad de ver rápidamente algunas otras herramientas, más que todo de uso en las clases de primaria; tales como generadores de crucigramas, de hojas caligráficas (ya desde hace unos años las había empezado a usar, pero busqué otras opciones) y otros recursos que me han hecho pensar en lo poco indagadores que llegamos a ser los docentes; los recursos están a la mano, muchos son gratis y sencillos de usar; es cuestión de tener la voluntad de buscar cosas nuevas.

WIKI

En wikispaces.com el profesor ha creado un wiki denominado "Herramientas TIC Maestría en Educación" en el que cada uno de los estudiantes del curso hemos creado una entrada con la herramienta escogida para compartir con los demás.

En este caso, además de poder aprender acerca del uso de diversas herramientas muy útiles y versátiles (con algunas excepciones como las de uso exclusivo para el área matemática); he logrado descubrir el hasta hace unas semanas desconocido mundo de los wikis; algo que toda persona que haya usado internet conoce como recurso, mas no como medio para difundir y compartir información.

Esta es una vía muy útil de trabajar con estudiantes de todas las edades (alfabetizados, evidentemente) y con cualquier materia o tema. Es muy rica la posibilidad de compartir trabajos y de ver el avance de los mismos.

SIMPOSIO

Entre el viernes 8 y el sábado 9 de agosto se llevó a cabo en el CIDE el II Simposio "Impacto de las TIC en Educación". Ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora, porque no sólo estuve como público, sino que se nos dio la oportunidad a los estudiantes de primer año de la maestría de presentar posters acerca de algunos de los trabajos elaborados en los cursos del II Trimestre. Yo por mi parte, expuse con Hellen Bolaños, Michael Céspedes e Iska González el trabajo realizado en el EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje); el cual creó buenas expectativas entre las personas asistentes y oyentes de nuestra propuesta. Compartir ideas y escuchar las de otros colegas, es una de las experiencias más ricas que uno puede vivir como estudiante de posgrado.

La actividad de los posters fue llevada a cabo el sábado 9; la noche del viernes se disfrutó de una actividad cultural (ejecución de flauta por parte de la estudiante Yarina Paniagua) y de una mesa redonda con los siguientes expositores:

- Dr. Kyle Shanton (Albion College)
- Susana Murillo
- Lic. German González
- Diego Chaverri
- Dra. Susana Jiménez

Se abordaron temas tales como "El Impacto de las TIC en la investigación", "Impacto de las TIC en la formación docente de una segunda lengua", "Influencia de las TIC en Educación Superior" y "Aportes de los TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje"; entre otros temas que se desplegaban de ellos.

El sábado 9, además de la exposición de los posters por parte de estudiantes de segundo años de la maestría, estudiantes pasantes de Estados Unidos y los de primer año de la maestría, se habilitó un espacio para cuadro diálogos simultáneos con los siguientes temas:

1. Investigación Educativa y TIC.
2. Evaluación Educativa y TIC.
3. Adquisición y la Evaluación de una Segunda Lengua.
4. Evolución de la Educación Superior, TIC y Docencia Universitaria. 

En mi caso, fui una de las estudiantes que se comprometieron con uno de los diálogos. Junto con la compañera Elena Bermúdez elaboramos una presentación introductoria y una serie de preguntas generadoras para trabajarlas en cinco discusiones entre profesionales de la educación; todo ello para abordar el segundo tema: Evaluación Educativa y TIC. En nuestro grupo contamos con 15 personas de diversas áreas; incluyendo profesores de Estados Unidos. La experiencia permitió analizar la temática a partir de las siguientes interrogantes:

1. ¿Desde su experiencia ¿en qué sentido hemos venido utilizando las TIC como herramienta de evaluación de los aprendizajes en la educación superior? Explique las tendencias vistas en su experiencia profesional.

2. ¿Qué aportes debe ofrecer la educación superior a los docentes en su formación profesional en cuanto al uso de las TIC en los procesos de evaluación?


3. ¿Hay relación entre el uso que se le da a las TIC y la teoría de aprendizaje y enseñanza que ampara el quehacer de cada docente?


4. ¿Considera que hay peligros, limitaciones y/o consecuencias negativas con el uso de las TIC en la evaluación educativa?¿Cuáles son los errores que se deben eliminar y cómo se logra?


5. ¿Puede el uso de las TIC promover la educación tradicional? ¿Cuál sería el verdadero sentido de incorporar las TIC en los procesos de evaluación de los aprendizajes?


Al término de los espacios de diálogo con cada una de las temáticas, los participantes del Simposio (80 aproximadamente), acudimos al auditorio para compartir nuestras conclusiones y aportes, de manera que la sensación de interés por parte de todos con respecto a todo lo que compartíamos, me hizo sentir verdaderamente feliz al estar entre personas realmente comprometidas con su labor y aporte a la sociedad y a la educación.


EVA

Finalmente, comentaré acerca de la grata experiancia de crear un entorno virtual de aprendizaje. Usando la plataforma de moodle (la cual no es muy versátil) desarrollamos lo que en un blogg anterior había adelantado. Tres compañeros y yo (mencionado cuando hablé de los posters en el simposio) planteamos, diseñamos y elaboramos un curso virtual dirigido a docentes de la Universidad Nacional llamado "Necesidades Educativas Especiales  y su atención en la Universidad Nacional desde el papel docente".

El curso está planteado de la siguiente manera:



Sesión
Contenidos
Actividades
1 sesión

Clasificación de acuerdo a la necesidad educativa.
Discapacidad física
Discapacidad auditiva
Déficit atencional
Problemas de aprendizaje
Problemas emocionales
Condición de salud
Problemas de lenguaje
Discapacidad cognitiva

Acerquémonos a los conceptos :

En esta primera sesión tendremos un acercamiento teórico acerca de las distintas NEE que se pueden presentar en el aula.

Actividad #1: Reflexionemos: a continuación se  presenta una serie de lecturas en la base de datos.
Elija una según su interés y elabore un diario de doble entrada. Este se debe compartir en el foro  correspondiente.
2 sesión

Marco referencial y legal.

Acercamiento teórico sobre las necesidades educativas especiales.
Leyes y reglamentos vinculados a las NEE.

Actividad #2: Descripción del caso.
El propósito de esta sesión  es que cada docente pueda clasificar y describir el caso o los casos en los cuales los estudiantes a su cargo presentan necesidades educativas especiales.
Es decir, que describan detalladamente la adecuación, condición, necesidades o enfermedades que presentan los estudiantes.
Esta segunda parte consiste, que cada docente adjunte al menos dos (o tres) referentes teóricos (artículos científicos, guías didácticas o similares) que sustenten y permitan documentar su caso particular.
 A partir de los documentos mencionados anteriormente, el docente deberá definir al menos 3 palabras claves relacionados con su caso, y adjuntarlas a un glosario confeccionado en conjunto con los demás profesor

3 sesión

Instancias de Apoyo al estudiante y al docente.

Proyecto UNA calidad, Departamento de Orientación y Psicología, Éxito Académico, entre otros.
CIMAD y leyes  por las cuales se rigen.
·        
Actividad #4: Avance de caso.
En esta sesión cada docente expondrá mediante un foro, un adelanto del caso que está tratando, estrategias aplicadas, avance del estudiante, logros y dificultades enfrentadas, entre otras situaciones ligadas. Además, deberá realizar dos aportes como mínimo a sus compañeros con el propósito de retroalimentar y aportar al trabajo de los demás.


4 sesión

·       Presentación de la propuesta final
Actividad #5: Presentación y informe final.
Haciendo uso de un video, presentación o similar, cada docente expondrá de forma virtual el caso, descripción, metodología, logros, dificultades, experiencias, recomendaciones, además de el envío del informe final, para generar una base de datos de consulta para apoyar posibles casos similares.

·      


Hay muchas cosas que se pueden mejorar, claro está, pero el trabajo planteado nos ha dejado satisfechos por la utilidad que representa y la practicidad con la que se puede trabajar.


Como futura docente universitaria; considero que tengo las herramientas necesarias y básicas para hacer un uso adecuado de las TIC en mi trabajo académico.